top of page
fanzine_ficciones_iconotextuales_ digital_page-0032.jpg

Prólogo a una escritura más libre

Silvia Elvira Acosta González

fanzine_ficciones_iconotextuales_ digital_page-0032.jpg

Estos días he descubierto que sentarme a escribir sobre lo que hago me parece menos extraño, me he acostumbrado a hacer anotaciones sobre los temas que me interesan y prestar la atención necesaria para poder hilarlos entre ellos, partir de fragmentos que se componen y se descomponen dependiendo del día. 

Me doy cuenta que tan naturalizada tengo la idea de que la investigación académica que respalda mi quehacer como artista tiene que ser seria y rigurosa, que hay que dividirse en dos partes para poder tener un yo que experimenta, que hace y deshace con el material que le rodea y otra yo que argumente todo lo que hago a partir de autoras y autores que me ayuden a justificar mi obra. 

En los últimos meses he estado desdibujando esa división que tenía tan clara, me he permitido escribir como cuando meto las manos al barro para jugar o cuando dejo que el tejido se tome el espacio que crea necesario, escribir tiene que ver con estar en el mundo.      

  -Walter kohan- 

¿Cómo escribir sin tanta seriedad?¿Cómo enunciar aquello que aún se está conformando? o deformando?

A veces uno se olvida de nombrar los procesos, de nombrarlos para comprenderlos, para habitarlos, al escribir pongo el mundo en orden, le doy una agarradera para apoderarme de él. -Gloria Anzaldúa-

Escribir revela aquellas cosas que están ocultas, aquellas historias que se han quedado en el fondo de la bolsa, una bolsa llena de comienzos, de pérdidas, de transformaciones, de trampas e ilusiones. -Ursula K. Le Guin-

Sólo después de muchas páginas escritas me doy cuenta de que mi mano se ha cansado, de que las palabras comienzan a dejar de tener sentido, pero mi necesidad de seguir escribiendo se apodera de mí, me pregunto ¿Qué quiero decir? 

En Agosto, comencé a andar por el camino de la escritura de una manera distinta, escribir desde el deseo, desde la necesidad de develar aquello que se ha ido colando en mis procesos de creación y producción, al principio no estaba segura de cómo iba a lograr una ruptura en aquello que parecía tan rígido, en cómo iba a poder develar lo que está dando vueltas, entrando y saliendo de mi proyecto de investigación. ¿Cómo hacerle lugar a mi experiencia en mi proceso de escritura? ¿Cómo no caer en la necesidad de argumentar todo lo que hago? ¿Cómo aproximarme a mi escritura desde un lugar más cercano al de mi producción como artista? ¿Cuáles son las trayectorias de las ideas que llegan a mí y se transforman en obras? ¿Cómo redefinir la manera en la que escribo?

Esta bitácora recolecta una serie de momentos y de experiencias que me han permitido habitar la pregunta ¿Qué pasa cuando la creatividad entra en el campo académico?  dándole espacio a otras maneras de pensar, de escribir y de hacer. Los ejercicios que aquí se resguardan proponen otras formas de enunciar, de reescribir, de pronunciar lo que se resiste a ser dicho, lo que está en silencio. -Saidiya Hartman-

Es un contenedor de palabras que se tejen, que invitan a seguir escribiendo, desde lo propio, a encontrar grietas por donde el deseo y el placer se puedan filtrar, es un testimonio de lo compartido, del juego, de los desplazamientos que viví estos cuatro meses en el seminario,  es una invitación abierta a errar, a leer entre líneas, a escribir sin tener que pedir permiso.

Silvia Elvira Acosta González

bottom of page