
Ficciones y utopías
Jorge A. Valenzuela

I write fiction not only because
I have a passion for literature, but also because
I am frustrated with history’s texts and archives.
Emma Pérez
Donna
Haraway
Ante esta sexta extinción masiva, el rebrote de nacionalismos, fascismos y persecuciones punitivistas, ante todo esto y mucho más es necesario seguir pensando. No basta con sólo pensar cómo se ha pensado, ni lo que se ha pensado. Ya no es suficiente. Seguir de esa forma es continuar inmóviles e insensibles. Es necesario pensar y seguir pensando de otra forma; a partir de otros horizontes, otros lugares, otras palabras, desde otras utopías.
Ursula K.
Le Guin
Este contenedor de palabras e imágenes recoge una serie de ejercicios que sirven para reescribir más allá de la academia. Entre nudos y huecos, se pretendió hilar una historia-balsa-botella-contenedor que pudiera ensayar una diferencia. Este acopio revuelve y propone nuevas organizaciones que permiten vislumbrar salidas hacia otras formas posibles de mirar y de enunciar.
Irit
Rogoff
De cierta forma este entramado está en diálogo con la idea de “whitout” de Irit Rogoff. No se desdeña la escritura académica tal cual, tampoco supone su relativismo total, ni invita a la carencia o la pérdida total, sino que significa un ejercicio constante de disociación activa y cotidiana para despejar el terreno y permitir que surjan otras cosas. Este despejar se puede hacer desde este contenedor de palabras e imágenes.
Esta inquieta e irreverente bolsa de palabras permite sugerir otros horizontes para seguir pensando, escribiendo e imaginando. Apuesta en cambio por panoramas más flexibles, porosos e inestables que incitan inevitablemente al diálogo; acoge otras voces, voces quedas, voces lentas, voces que de otra forma no podrían escucharse. Es, ante todo, insistir en ficciones y utopías que hagan aparecer otras formas de existir, habitar y sobrevivir en el mundo.