
Juegos para hacer fluir tu investigación
Mauricio Patrón Rivera

Aquí compartimos siete ejercicios de escritura creativa para potenciar nuestra escritura académica. Son una invitación a errar y vagabundear entre ambos territorios para entender que los filos y bordes del conocimiento científico pueden ser lugares constituidos por ritmos narrativos donde el silencio y lo indecible emergen. Son ejercicios muy útiles para reencontrarnos, desde la escritura misma, con nuestros “objetos” de estudio, nuestras preguntas de investigación y con nosotrxs mismxs.
-
Genealogía de la escritura (para pensar en por qué escribes cómo escribes)
-
Autorretrato (para hacer tu bio o semblanza)
-
La rebelión de las citas (agita el aparato crítico)
-
Las órbitas de mi investigación (para escuchar los chismes desorbitados)
-
Dibujo especulativo zurdo (imagina tus conceptos clave)
-
Milagros performáticos (descubre la potencia utópica de tu hipótesis).
-
Formas breves (escribe tu abstract o resumen como un cuento).
1.Genealogía de la escritura (para pensar en por qué escribes cómo escribes)
Objetivo: crear una reflexión individual o comunitaria para entender cuáles son los orígenes (emocionales, materiales, corporales, tecnológicos) de nuestras escrituras.
Materiales necesarios: hoja de papel, todo tipo de tecnologías de escritura: lápiz, pluma, colores, comida, tierra...
Contesta o reactua las siguientes preguntas:
-
¿Cómo fue la primera vez que tomaste algo que hiciera una marca en el mundo? ¿Qué hiciste?
-
¿Cómo fue la primera vez que tomaste algo que escribiera/pintara?
-
¿Cómo fue la primera vez que escribiste una palabra? ¿Cuál fue? Escríbela otra vez.
-
¿Cuál fue el primer trabajo escolar que recuerdas que te dejaron escribir? ¿De qué materia era? ¿De qué trataba?
-
¿Cuándo fue la primera vez que escribiste en computadora?¿Recuerdas que escribiste? ¿Lo imprimiste o permaneció en digital?
-
¿Cuál fue el primer trabajo de escritura con el que te sentiste feliz, satisfechx, retadx?
-
¿En tu tesis de licenciatura (u otro trabajo de titulación) cuál fue el momento qué más disfrutaste?
-
¿Hoy en día qué escribes? Haz una lista de todas las situaciones en las que utilizas la escritura en la vida diaria: la lista del súper, el whats, mail, abstracts, bibliografías, etc.
-
Ahora, toma un momento para revisar todas tus respuestas, edítalas, táchalas, complétalas y contesta: ¿Hay una palabra, un sentimiento, un rasgo que defina tu relación con la escritura?
-
Finalmente, ¿cuál es el futuro de tu escritura? ¿para quién escribes?
Nota: Tal vez tu recuerdo no es tan nítido o de plano es nulo, pero puedes reconstruirlo, no tengas miedo de usar la ficción.
2. Autorretrato (para hacer tu bio o semblanza)
Objetivo: Presentarnos a través del método de autorretrato propuesto por Eduard Levé. A partir de entender cómo funciona su escritura, escribiremos nuestros propios autorretratos poniendo énfasis en nuestros perfiles como académicxs/artistas, etc. Se trata de identificar y evitar las inercias en la creación de las biografías o semblanzas en el mundo académico. Un autorretrato habla no de mi vida entera o trayectoria sino de quien soy ahora. Es una instantánea.
Materiales necesarios: hoja y pluma o computadora.
Hojea el Autorretrato (bit.ly/3AZkSCX) de Levé, piensa cómo está construido, subraya algunas frases favoritas como: "Unas ruinas son un objeto estético accidental”. A continuación, escribe lo más libre posible haciendo tu autorretrato en un párrafo, ¿quién eres en este momento? Usar frases breves, solo puntos y seguido y comas.
Nota: si estas jugando con alguien más pueden crear un cyborgrretrato combinando sus párrafos. Nota 2: prueba también a modificar una bio o semblanza que ya tengas y conviértela en autorretrato académico.
3. La rebelión de las citas (agita el aparato crítico)
Objetivo: jugar plásticamente con nuestros marcos teóricos. Se trata de desnaturalizar tendencias escriturales en la academia y ser más conscientes de cómo incorporamos este elemento tan importante del aparato crítico en nuestros procesos de investigación y escritura. Si la cita es un encuentro: ¿qué voces invocaremos en nuestros relatos?, ¿cuál es el lugar que ocupan las citas en nuestras investigaciones?: no deben ser solo las voces “expertas” que nos autorizan a hablar, ni las protagonistas de nuestro texto. El uso que le damos a nuestras citas bien puede entenderse como un manifiesto metodológico.
Materiales necesarios: la primera cita de tu tesis o protocolo de investigación y cinco citas más del mismo texto.
Ejercicio 1: Mi primera cita.
Lee tu primera cita y reflexiona: ¿en qué momento del texto aparece?: página 1, 2, 3, introducción, primer apartado o posterior, en el epígrafe, en el pie de página, el traspié, los anexos, etc. ¿Ese texto citado es central en mi investigación o solo aparece esa vez, su uso es incidental o invita a una forma de leer tu texto? Si sí fue central, ¿es central por su enfoque, por un motivo afectivo, porque lx autorx es un referente en su campo, porque siento que me autoriza (da pie o voz) para escribir?
Ejercicio 2: reescribe el punto de vista.
El punto de vista se refiere a la relación entre narradorx, personajes y lectorx en un relato. Analiza el punto de vista de tus citas y reflexiona que tanto se apegan o alejan del canon del “objeto/sujeto” de estudio. A continuación reescríbelas adoptando el punto de vista opuesto.
Ejemplo:
Cita original
Reescritura
Para nosotros el territorio es el espacio donde se establece la vida, corre el agua, sopla el viento, crecen los árboles, se construyen casas, se organiza el pueblo y se desarrolla el tiempo. El territorio como lo conocemos hoy no le hemos dado forma sólo nosotros, al principio de los tiempos fue el clima y los grandes cambios en el universo, luego vino la vida y los primeros seres quienes lo moldearon en millones de años. (Colectivo Altepee. Palabra y territorio. Autopublicación, Mexico, 2018, p. 10. https://es.scribd.com/document/600438186/La-Palabra-y-el-Territorio-ColectivoAltepee)
Yo soy el lugar por el que corre la vida, el agua, el viento: los árboles me crecen, las casas se me cimientan, los humanos me viven y hacen su tiempo. Yo soy más viejx que ustedes, en el comienzo fui clima y el tiempo universal me dio esta forma, ya después me llené de vida y esa vida también me dio forma.
4. Las órbitas de mi investigación (para escuchar los chismes desorbitados)
Objetivo: crea un dibujo de los textos que orbitan tu investigación. Una órbita es una trayectoria que traza un objeto al moverse en torno a un centro de gravedad por el cual es atraído en principio si llegar nunca a impactar con él pero tampoco alejarse del todo.
Materiales necesarios: hoja de papel, lápiz, pluma, colores...
Piensa en esta idea de órbita y coloca a tu investigación como el centro de gravedad. A continuación, dibujaba y agrega todos los textos que la circundan. Tres órbitas posibles: La órbita de los metatextos (pies de página, bibliografía, anexos), la órbita de las citas y la órbita de los "géneros menores" (bio, abstract, fichas de trabajo, diario de campo,etc). Las 3 anteriores son opciones, pero tú define las órbitas y sus satélites según te acomode.
Ahora agrega todos los objetos que están desorbitados. Algo desorbitado es el chisme, el secreto, los rumores. En la órbita están fijas las fuerzas que atraen y repelen, pero con el chisme se rompe ese equilibrio. El chisme es poner en circulación de forma espectacular un secreto. ¿Qué intuiciones de tu investigación parecieran no entrar en las órbitas del método científico pero tu cuerpo te llama a escuchar? Dibújalas.
5. Dibujo especulativo zurdo (imagina tus conceptos clave)
Objetivo: Un dibujo tiene un significado abierto. Gloria E. Anzaldúa dice que mientras que el texto entra a nosotrxs lineal y racionalmente, la imagen entra de golpe al inconsciente y solo después la hacemos pensable. El dibujo permite la especulación porque el límite permanece abierto, incontrolable. No todo trazo significa. Al dibujar teoría estamos en un punto intermedio entre crear sentido y dejar que este sentido sea completado. No buscamos el abstraccionismo extremo ni la iconización del concepto.
Toma alguno de los conceptos que forman parte de las lecturas centrales de tu investigación y conviértelo en un dibujo. Puedes copiar a Anzaldúa en Entre palabra e imagen (https://bit.ly/40X8cah) si lo necesitas.
Ahora dibuja un concepto que tú estés desarrollando o proponiendo para tu investigación. Es tuyo, te pertenece, lo estás escuchando desde ti mismx. A veces en la academia es lo que conocemos como la "aportación original de tu investigación". Imagina que vas a insertar ese dibujo en tu tesis.
6. Milagros performáticos (descubre la potencia utópica de tu hipótesis).
Desarrollo: En The Miraculous (bit.ly/4fQESap), Raphael Rubenstain escribe textos breves donde descubre los momentos luminosos de performances históricos. Esta operación de reactuar un performance, pasándolo del cuerpo al texto, nos ayuda a entender en qué consiste el “milagro” de esa idea. Una idea se pone a prueba cuando deambula de un formato a otro.
Materiales necesarios: tu dibujo del ejercicio 5 y unx amigx que quiera hacer este ejercicio para generar un performance breve.
Enséñale el dibujo de tu concepto a tu amix y pídele que lo convierta en un performance. Mientras lo ejecuta, tú tienes que trasladar su acción de vuelta al papel. Se trata de hacer una devolución del concepto rompiendo con la racionalidad de la escritura como punto de origen del conocimiento. Ahora, tu escritura puede volver a tu investigación.
7. Formas breves (escribe tu abstract o resumen como un cuento).
Desarrollo: En sus Tesis sobre el cuento (bit.ly/3ADC40Y) Ricardo Piglia dice que 1: un cuento siempre cuenta dos historias; un cuento es un relato que encierra un relato secreto y 2: la historia secreta es la clave de la forma del cuento, es decir de cómo está escrito. Ese secreto –o el hallazgo de tu investigación– es algo que necesariamente solo puede emerger así, a partir de la forma en que escribimos. ¿Qué pasará si intentas escribir el resumen o abstract de tu investigación como si fuera un cuento? ¿Dónde inicia esa historia? ¿Hay una escena que haga emerger tu hipótesis? Otra forma de entender esta idea de Piglia es preguntarte al inicio de tu proceso de investigación: ¿de qué trata mi tesis? Y cuando termines, preguntarte: ¿de qué trató mi tesis?
Materiales necesarios: hoja y pluma o computadora.
Ahora escribe el resumen o abstract de tu investigación como si contaras una historia en la que al final se revela tu hipótesis o hallazgo. Este suele ser un texto de no más de 300 palabras, a veces llega incluso a página y media. No tengas miedo de escenificar. Hazle entender a tu lectorx por qué esta historia solo puede ser contada como tú la cuentas.